Nativos digitales: ¿Quiénes son y qué significa?
El “nativo digital”, un término acuñado por el autor estadounidense
Marc Prensky en 2001, emerge como el grupo demográfico dominante en el
mundo, mientras que el “inmigrante digital” se vuelve una reliquia de un
momento previo. El concepto describe el cambio generacional en el que
las personas son definidas por la cultura tecnológica con la que están
familiarizadas.
Prensky define a los nativos digitales como aquellos que nacieron en
una “cultura nueva”, mientras que los inmigrantes digitales son
pobladores del viejo mundo, quienes vivieron en una era analógica e
inmigraron al mundo digital y luchan más que los nativos para adaptarse
al progreso de alta tecnología.
El autor de Enseñando a los nativos digitales dice que la explosión
de la tecnología en los últimos 10 años es solo el comienzo de un mundo
nuevo simbiótico. Las computadoras y los teléfonos se vuelven una
extensión del cuerpo y la mente, creando una población parecida a
los cyborgs.
Prensky pone al corredor Oscar Pistorius, un atleta con piernas
prostéticas, como ejemplo de cómo la tecnología es utilizada para
mejorar nuestras vidas. “Para los humanos, lo que solía ser este cuerpo
de carne y hueso, todo eso ahora solo es el centro (…) ser humano es un
blanco móvil”, dijo a CNN.
La carrera humana
Prensky dice que en ningún momento de la historia la tecnología se ha
movido tan rápido como ahora. Hoy en día los nuevos gadgets de alta
tecnología pueden ser cosa del pasado incluso antes de llegar a las
tiendas.
Después de la revolución industrial, la aceleración de la tecnología
se había estancado. Así que, con el ascenso meteórico de nuevos medios
de comunicación sociales como Facebook, Twitter, YouTube y Skype, la
historia sugiere que el mundo está ansioso por ver que llegue una
desaceleración.
Pero esta vez cualquier desaceleración en la era digital es un
“mito”, ya que la innovación sólo avanzará “más rápido (…) y más rápido y
más rápido”, a decir de Prensky.
“No estamos en una transición hacia otro periodo de estabilidad, y
ese es el punto clave. Las personas siempre estarán atrasadas ahora y
eso será una tensión con la que tendrán que lidiar”.
La nueva norma
Conectarse con otros en el mundo moderno requiere una habilidad
especial para las redes sociales y los mensajes de texto, que es la
norma para el nativo digital. Pero para el inmigrante, puede ser similar
al aprendizaje de un nuevo idioma.
Prensky ilustra su punto con el exdirector de la CIA, David Petraeus,
quien se vio envuelto en un escándalo que reveló que tenía un amorío.
Prensky etiqueta esta ingenuidad de los inmigrantes como “estupidez
digital”, ya que asumen que cuando deciden publicar en línea o enviar
correos electrónicos, la privacidad es automáticamente aplicable.
“Las personas se adaptan instintivamente y los humanos son muy buenos
en eso. Los jóvenes viven en el contexto; las personas mayores ven el
contexto cambiante y les cuesta adaptarse”, dijo.
Pobreza digital
Mientras la tecnología se filtra en cada parte del mundo y las
ciudades tecnológicas surgen en algunos lugares inverosímiles, desde
Bangalore hasta Tel Aviv, un nuevo abismo surge entre los conocedores
digitales y los desconectados: la pobreza.
En India, más de dos tercios de la población vive con menos de dos
dólares al día, según el Banco Mundial. Pero los teléfonos móviles son
más comunes que los retretes, con casi la mitad de la población de 1,200
millones de personas en India equipada con un teléfono, según un
informe de las Naciones Unidas.
Definir a los nativos y a los inmigrantes por generación es una
“preocupación seria, dijo a CNN el director en el Centro para Internet y
Sociedad en India, Nishant Shah. “Las observaciones (de Prensky) pueden
describir una brecha generacional que Estados Unidos enfrentó, pero si
trasladas esa misma definición a otras partes del mundo, a veces los
nativos son indistinguibles de los inmigrantes”.
El llamado del mundo en desarrollo
A medida que las redes móviles extienden su alcance, las
empresas occidentales de tecnología buscan aprovechar los mercados con
grandes poblaciones.
El año pasado, el fabricante de teléfonos finlandés, Nokia, lanzó una
gama de teléfonos dirigidos a los consumidores en mercados emergentes,
particularmente en Asia, para competir con dispositivos Android más
baratos.
Pero Shah afirma que bombardear a un país con tecnología e
infraestructura no es una solución rotunda al problema de la pobreza
digital. Por ejemplo, India tiene conectividad y acceso en abundancia,
pero el país aún sufre de una generación de “clases digitalmente
pobres”. Afirma que, sin la educación y el entrenamiento necesarios,
obtener simplemente el equipo no ayuda a que los jóvenes entiendan cómo
esa tecnología puede mejorar sus vidas.
“Solo porque los jóvenes tienen acceso a la tecnología en India, no
los hace nativos digitales. (...) Crea marginados digitales; personas
cuyo supuesto problema de acceso al mundo ha sido resuelto”, explicó.
Sin embargo, Prensky cree que un “planeta conectado” es una señal de
que las naciones en desarrollo pronto cerrarán la brecha digital.
Incluso aquellos que aún no tienen la tecnología saben que existe, y la
tendrán dentro de poco.
El mundo en 2020
Para 2020, Prensky predice que las personas en todo el mundo estarán
conectadas a la AORTA (Acceso Siempre en Tiempo Real, por sus siglas en
inglés), un término acuñado por Mark Anderson, el director de Strategic
News Service, que se especializa en noticias de tecnología. Un futuro en
el que las personas constantemente pueden acceder a la información y a
las noticias en cualquier lugar del planeta.
Shah dice que las obras de ciencia ficción pueden ofrecer la
percepción más precisa de nuestra sociedad futurista. “Los presentes en
los que vivimos, son los futuros que nuestros pasados imaginaron”, dijo.
“Esperemos que las tecnologías del futuro también estén diseñadas
para proteger lo que es sagrado, y lo que es importante en nuestro
propio entendimiento del ser humano”.
Fuentes: http://cnnespanol.cnn.com
|
Publicado por: |
