¿Por qué Obama volteó la mirada hacia América Latina?
Pero no era una broma. Al parecer, la ofensiva del presidente Obama
va más allá de los republicanos en el Congreso, incluso hacia los
críticos expertos en los republicanos.
El pasado lunes, me uní a un pequeño
grupo de líderes hispanos de EU en la reunión con el presidente Obama,
de cara a su viaje a México y Costa Rica. Antes del encuentro, varios
amigos me preguntaron: "¿Por qué Obama va a América Latina?".
Es una pregunta legítima. No es frecuente que presidentes de EU
viajen a Latinoamérica sin el fin específico de participar en una cumbre
o de visitar un área dañada por un desastre natural. Pero parece que la
única razón de Obama para ir es el de darle algo de atención a la
región, reconocer el papel de estos países como socios estratégicos de
EU y fomentar la relación.
Bien por él. De vez en cuando, es bueno caerles por sorpresa a los
vecinos para una visita amistosa, por esa simple razón. Durante décadas,
América Latina ha estado en un segundo plano y solo se ha convertido en
un lugar de interés cuando aparece una guerra u otro tipo de crisis.
Mis amigos de ahí con frecuencia me comentan que se sienten abandonados
por el "Tío Sam".
El presidente Obama presentó un enfoque amplio y reflexivo a la
relación bilateral con México y Centroamérica. Muy a menudo, cuando
pensamos en esta región solo pensamos en problemas. Hay muchos:
violencia, pandillas, narcotráfico, seguridad fronteriza, corrupción,
inestabilidad política. Sin embargo, también se puede enfatizar muchas
cosas positivas, y parece que eso es lo que quiere hacer el presidente
Obama.
El viaje tiene el fin de resaltar las oportunidades económicas y los
intereses conjuntos comerciales entre EU y América Latina, y de competir
globalmente como un bloque unido.
Obama ofreció un discurso con visión de futuro en México, enfocándose
en la forma en que las economías de los dos países están entrelazadas y
cómo, juntos, pueden competir mejor en la economía internacional.
Un indicador del éxito de este viaje sería el convencer a México de
que EU lo considera como un socio estratégico pleno. En Centroamérica,
el presidente volvió a comprometerse en el fomento de mejorar el
comercio con los países del istmo. Existe el TLCAC, el Tratado de Libre
Comercio con Centro América, al cual el gobierno le gustaría ver que
funcionara mejor.
Otros temas, como la inmigración, siempre estarán en la discusión
sobre los lazos entre EU y América Latina. A los mexicanos y
centroamericanos no les gusta cuando nosotros, los estadounidenses, los
sermoneamos sobre su política interna, y a nosotros no nos gustaría si
ellos hicieran lo mismo con nosotros. México no es el lugar para ir a
debatir o avanzar en materia de la legislación estadounidense sobre
inmigración.
Pero sí tendría sentido promover los beneficios económicos de un
sistema de inmigración modernizado y simplificado que permita el flujo
regulado de turistas y trabajadores de América Latina.
Es bueno que el presidente Obama haya hecho ese viaje. Después, la pregunta clave será, ¿cómo se le dará seguimiento?
Con el fin de desarrollar lazos saludables y productivos con la
región, el compromiso deberá ser de largo plazo y sostenible. Nuestros
secretarios de gabinete y otros funcionarios de gobierno de alto nivel
también deberían ser enviados en una misión para fortalecer las
relaciones. Le sugerí al presidente Obama que encuentre una forma de
enviar a líderes civiles hispanos de EU y a profesionales como
embajadores de buena voluntad.
El presidente también debería emitir un comunicado sobre la violencia
y el conflicto político que está ocurriendo en Venezuela desde las
elecciones celebradas el mes pasado. Las palabras de un presidente de EU
son de gran peso. Es importante para los venezolanos saber que la
comunidad internacional está preocupada por lo que sucede en su país.
Cuando nos fuimos de la reunión, le desee buena suerte al presidente
Obama en su viaje y le di una idea última: "Esta vez pongan mucha
atención con el Servicio Secreto…".
Las opiniones recogidas en este texto pertenecen exclusivamente a Ana Navarro.
Fuentes: http://cnnespanol.cnn.com