El brasileño Azevêdo dirigirá la OMC
Azevêdo
(Salvador de Bahía, Brasil, 1957) ha contado con el apoyo de 93 países,
según fuentes de su candidatura, y entre ellos el de las grandes
potencias emergentes con las que conforma el grupo BRIC (iniciales de
Brasil, Rusia, India y China), lo que revela el peso creciente de estos
países en la esfera internacional. El diplomático brasileño cuenta a su
favor con un profundo conocimiento de la organización, a la que ha
estado vinculado desde 1998 y desde 2008 como embajador de su país ante
la misma. Precisamente, ese conocimiento de cómo funcionan los resortes
de la OMC ha llevado a Azevêdo a presentarse como el representante de
los países del Sur frente a los del Norte, que se verían más reflejados
en el perfil de Blanco. Aunque los dos candidatos procedían de países en
desarrollo, el mexicano es considerado uno de los arquitectos del
Tratado de Libre Comercio de América del Norte y se le vincula más al
sector privado y a las posiciones liberales.
El
gran reto del próximo director general de la OMC será evitar que la
organización pierda toda relevancia como árbitro del comercio
internacional, dada la proliferación de acuerdos bilaterales regionales,
como las negociaciones abiertas en esa dirección por la Unión Europea y
Estados Unidos y por todos los países del arco Pacífico, cuyas reglas
quedarían al margen de la OMC. "Fijar las reglas fuera de la OMC puede
ser un proceso irreversible” para la organización, admitía el pasado
domingo en una entrevista con EL PAÍS.
Azevêdo
también tiene el hándicap por delante de tratar de revivir las
negociaciones comerciales de la Ronda de Doha, que se colapsaron
definitivamente en 2008, en buena medida, por la negativa de las
potencias emergentes al desarme de sus aranceles industriales sin que el
acuerdo incluya la exigencia para los países desarrollados de reducir
la complejidad de las normas de homologación comercial, que componen
toda una barrera no arancelaria.
El
proceso de selección del próximo director de la OMC arrancó el pasado
mes de diciembre con la presentación de candidaturas por parte de los
miembros de la organización. Un total de nueve aspirantes presentaron
sus candidaturas. Corea del Sur presentó a su ministro de Exteriores y
Comercio, Taheo Bark; el gobierno neozelandés a su titular de Comercio y
Cambio Climático, Tim Groser; Jordania presentó a un exministro de
Industria y Comercio, Ahmad Hindawi; y junto a ellos la diplomática
keniana Amina Mohamed; la ministra indonesia de Turismo e Industrias
Creativas, Mari Pangestu; el exministro de Comercio ghanés, Alan John
Kwadwo Kyerematen; y los tres candidatos latinoamericanos: la ministra
costarricense de Comercio Exterior, Anabel González, Blanco y Azevêdo.
Fuentes: http://www.noticia24h.com