El Canto a Duarte, de José Angel Buesa
El poeta cubano José Ángel Buesa, residente
en la República Dominicana en ese entonces, participó en ese evento con
un extenso canto, considerado como uno de los mejores textos épicos de
nuestra historia literaria. Y no es raro que su autor fuera un cubano.
República
Dominicana era para Buesa no sólo su segunda patria, sino la gran
mitadde su corazón. El poeta no se cansaba de repetir que Duarte era el
José Martí nuestro (“Hermano de Martí: Juan Pablo Duarte”), cuya obra y
acción debía ser difundida y estudiada con auge especial.
En aquel
concurso, el “Canto a Duarte” obtuvo el segundo lugar. Según refiere el
hijo del bardo, José Ángel Buesa Ávila, el texto no mereció el primer
premio por razones extraliterarias.
Un cubano no podía alzarse con
un primer premio en un concurso convocado en Santo Domingo en homenaje
al Padre de la Patria Dominicano .
Sin embargo, con el paso del
tiempo, el texto que obtuvo el primer lugar, se haido olvidando,
mientras el Canto a Duarte de Buesa, es referencia obligada a la hora de
hablar de los mejores textos dedicados al patricio .
Letra ejemplar Desde el punto de vista formal, el poema tiene varias aristas insospechadas .
Además,
“Canto a Duarte” es uno de los pocos poemas épicos en su extensa obra.
De ahí que su admiración hacia el patricio dominicano sea más sentida
que entusiasta. El metro y la rima, aquí van relegados a un plano
externo: la gran poesía está incluida como categoría literaria dentro de
los acontecimientos his-tóricos y humanos que se resaltan del héroe.
Buesa lo escribió “de un tirón”, y lo publicó tras extensas jornadas
críticas con la desinteresada colaboración de Mariano Lebrón Saviñón.
Sin embargo, su lectura nos advierte, irremediablemente, que el texto
fue concebido mucho antes.
Se trata de un poema donde entremezcla
cuartetos isosilábicos con cuartetas y dísticos. En total, el poema
contiene 342 versos, divido en once partes o cantos que reseñan la
trayectoria del personaje a través de los acontecimientos históricos que
conllevaron a la Independencia Nacional.
Fuentes: http://www.listindiario.com
