¿Cuál es la imagen verdadera de Duarte?
Un artista plástico y promotor de valores patrios llama a conocer la historia de la fundación de la Republica Dominicana.
La
imagen del Juan Pablo Duarte de edad avanzada se ha tomado de un
draguerotipo realizado por el fotógrafo y artista plástico venezolano
Próspero Rey, quien captó al fundador de la República Dominicana durante
los últimos años de su exilio en la nación sudamericana.
La
revelación la hace Juan Gilberto Núñez, presidente de la Fundación
Luces y Sombras, artista plástico especializado en esculturas y
promotor, junto a la Comisión Permanente de Efemérides Patrias de
decenas las plazas patrióticas al patricio y que se encuentran
diseminadas en el territorio nacional. La más reciente de todas ellas es
la emplazada en el Palacio de la Policía, con motivo del Día de Duarte.
“Si
partimos del hecho de que sólo existe una imagen real de nuestro Padre
de la Patria, que corresponde al daguerrotipo hecho por el venezolano
Próspero Rey, donde aparece Juan Pablo Duarte en edad muy avanzada,
podría estimarse entonces que todas las obras ya sean retratos o
esculturas, deberían basarse en esta imagen” afirma Núñez .
Sostiene
que no se puede descartar al Duarte joven presentado en un retrato al
óleo por el maestro Abelardo Rodríguez Urdaneta, inspirado en la imagen
que fue tomada de otros lienzos hechos por artistas de la época
posteriormente cercana a la existencia de Juan Pablo Duarte y que el
Instituto Duartiano logró que fuera la imagen oficial que se exhibiera
del fundador de la República Dominicana.
“Desde
el año 1994, en nuestra Fundación hemos realizado una serie de trabajos
tendentes a lograr un rostro joven del Padre de la Patria, partiendo de
la imagen real del daguerrotipo de Próspero Rey y esto ha consistido en
ir haciendo una regresión del rostro presentado en dicho daguerrotipo y
los resultados han sido muy similares a los del maestro Urdaneta.
Indica
que la Fundación Luces y Sombras es una institución de carácter
cultural procura que los dominicanos se interesen por el estudio de la
historia, honrar a quienes y han legado una patria libre
“Para
lograr nuestro objetivo, partimos de la realidad de que necesitamos
recursos económicos y para tales fines comenzamos a involucrar artistas
plásticos dominicanos y con ellos hacer exposiciones pictóricas en
diferentes galerías y clubes privados del país, para con el resultado de
las ventas poder llevar a cabo el crecimiento y fortalecimiento de
nuestra institución y más tarde iniciar los proyectos de investigación
histórica basados en nuestra idea de que es muy importante que nuestro
país tuviera su historia contada pictóricamente, es decir, que los
acontecimientos más importantes que han sido narrados por muchos
historiadores, pudieran ser llevados a lienzos para de esta suerte se
hiciera más fácil el aprendizaje de nuestra historia.” indica.
Las plazas patrióticas
Juan
Gilberto Núnez sostiene que las actuales generaciones deben estudiar
la historia pues es la única forma que tienen las personas y los
pueblos, de entenderse y conocerse y saber por qué están y dónde están y
qué deben hacer, basados en las experiencias pasadas, para mejorar su
futuro y construir un mejor porvenir, tratando de evitar hacer lo
incorrecto que hicieron sus antepasados y aprendiendo de sus buenas
obras y sus resultados.
Apunta que
por estas razones se ha ido desarrollando el proyecto “Plazas
patrióticas dominicanas” , hermosos conjuntos escultóricos que ha
logrado establecer en lugares de nuestro país como parques, escuelas,
colegios, plazas públicas, contando con el respaldo de la Comisión
Permanente de Efemérides Patrias, que preside el licenciado Juan Daniel
Balcácer.
Duarte en la niñez
Nuñez refiere que desde niño y adolescente se interesó por promover el amor por la Patria, sus símbolos y sus héroes.
“Pero
era muy difícil el esfuerzo de nuestros educadores, pues no habían
textos acompañados de imágenes, lo cual hacía más complicado el sistema
de aprendizaje para los niños, así como tampoco existían esculturas, ya
fueran bustos o estatuas de nuestros próceres y patriotas donde ir a
rendir honor y donde se nos enseñara la importancia del agradecimiento a
través del reconocimiento respetuoso de sus grandes hazañas y que nos
sirvieran de ejemplo a seguir.” afirma.
En
1992, funda el proyecto de la Fundación Luces y Sombras, con la
finalidad de lograr crear una gran fuente pictórica de los
acontecimientos más importantes de la historia dominicana que ayudara a
los escritores, historiadores, maestros, profesores y estudiantes a
tener una imagen visual recreada en esos momentos y que permitiera y que
facilitara el conocimiento de nuestra historia.
Fuentes: http://www.noticia24h.com
